Artritis reumatoide
Descubre qué es la artritis reumatoide
¿Qué es la artritis reumatoide?
Se trata de una enfermedad autoinmune, es decir, el propio sistema inmunológico ataca por error los tejidos sanos de las articulaciones, produciendo inflamación 2.
El daño que se produce en las articulaciones antes del tratamiento es permanente en huesos, cartílago y tendones 1.
¿Cuáles son los síntomas?
- Dolor e hinchazón articular 1,2.
- Rigidez al levantarse por la mañana que puede durar más de una hora 1,2.
- Fatiga, fiebre o pérdida de peso 1,2.
¿A quién afecta?
¿Cuál es la causa?
La causa exacta no se conoce, pero existen factores genéticos y ambientales implicados. El tabaquismo y la obesidad aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad 2,3.
No es contagiosa ni hereditaria en el sentido estricto, aunque tener familiares con artritis reumatoide puede aumentar ligeramente el riesgo 1.
Convivir con la artritis reumatoide
- Mantén tu actividad 4,5
La actividad física regular mejora el dolor, la movilidad y la calidad de vida, mejorando el estado de ánimo. Se recomienda realizar al menos 150 minutos semanales de ejercicio moderado (como caminar, bicicleta o nadar), adaptándolo a tu situación.
Evita ejercicios de contacto o impacto como el fútbol, baloncesto, balonmano… Los ejercicios en el agua como la natación o el acuagym son una buena opción.Espacia el ejercicio para lograr el objetivo dedicando, por ejemplo, 30 minutos 5 días a la semana.
- Adopta una alimentación saludable 4
Aunque no hay una dieta específica frente a la artritis reumatoide, las recomendaciones son las habituales para la población en general: comer de todo en cantidades moderadas para conseguir una dieta variada y equilibrada.
Como ejemplo tenemos el patrón de dieta mediterránea (rico en frutas, verduras, pescado, aceite de oliva). El consumo de ácidos grasos omega-3, presentes en pescados grasos, puede ser beneficioso.
No te olvides de los lácteos, por su aporte en calcio.
- Mantén un peso adecuado 5
Reducir el exceso de peso disminuye la carga sobre las articulaciones y puede ralentizar los síntomas de la artritis reumatoide. Incluso una pérdida del 5% del peso corporal puede tener efectos positivos y reducir el dolor y la discapacidad.
- Descansa lo suficiente 4
El descanso es fundamental, especialmente en fases de inflamación. Dormir bien y respetar las horas de sueño puede ayudarte a reducir la sensación de fatiga y cansancio asociadas con la enfermedad.
Hay personas con artritis reumatoide en las que el cansancio es muy intenso. En estos casos, es necesario aumentar las horas de descanso y controlar la actividad.
- Si fumas, deja de fumar 4
El tabaco siempre es desaconsejable, pero en el caso de personas con artritis reumatoide, aumenta mucho el riesgo de aterosclerosis y aumenta su gravedad complicando su tratamiento.
- Cuida tu estado emocional 4
El dolor y las limitaciones que produce la artritis reumatoide, pueden tener un impacto emocional, alterando la vida personal, familiar, social y laboral que incluso pueden desembocar en ansiedad o depresión, o empeorar los síntomas de la artritis.
El dolor y las limitaciones que produce la artritis reumatoide, pueden tener un impacto emocional, alterando la vida personal, familiar, social y laboral que incluso pueden desembocar en ansiedad o depresión, o empeorar los síntomas de la artritis.
Es importante aprender a afrontar la enfermedad, buscando pensamientos positivos que ayuden a mejorar el estado de ánimo. Si es necesario, recurre a un apoyo psicológico o psiquiátrico.
- No te aisles 4
Salir con amigos y familiares y buscar el apoyo de tus seres queridos te permitirá hablar sobre los problemas que te ocasiona la artritis y te animará a vencerlos.
Busca asociaciones de pacientes, ya que te permitirá compartir las experiencias con otras personas, consiguiendo apoyo e información.
Asesórate sobre tus derechos y opciones de adaptación de tu puesto de trabajo a tu situación. - Sigue tu tratamiento y acude a controles médicos 4,5
Acude a las revisiones, realizando los análisis y pruebas que solicite el médico.
Además, el médico te aconsejará sobre los aspectos de tu vida diaria que puedes incorporar para hacer frente a tu situación.
Referencias
1. Sociedad Española de Reumatología. ¿Qué es la artritis reumatoide? Disponible en: https://www.ser.es/wp-content/uploads/2015/09/02.pdf. Con acceso: junio 2025;
2. CDC. Rheumatoid arthritis. 2024. Disponible en: https://www.cdc.gov/arthritis/rheumatoid-arthritis/index.html. Con acceso: mayo 2025.
3. Versus Arthritis. Rhematoid Artrhitis. Disponible en: https://versusarthritis.org/about-arthritis/conditions/rheumatoid-arthritis/. Con acceso: junio 2025.
4. Sociedad Española de Reumatología: Aprendiendo a convivir con la Artritis Reumatoide. Disponible en: https://www.ser.es/wp-content/uploads/2019/03/Informacion_pacientes_AR.pdf. Acceso: junio 2025;
5. U.S. Centers for Disease Control and Prevention. Self-Care for Arthritis: Five Ways to Manage Your Symptom. Disponible en: https://www.cdc.gov/arthritis/caring/index.html. Acceso: junio 2025.
Esta información no sustituye la opinión del profesional sanitario. Con cualquier duda sobre la enfermedad, consulta con tu médico.